En Jujuy, el parque solar más grande de Sudamérica está listo y dará electricidad a 120.000 casas
En la puna jujeña, a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, se inauguraron las dos últimas estaciones del Parque Cauchari, tras la instalación de más 900 mil paneles fotovoltaicos. Se trata del complejo de energía solar más grande de la región sudamericana, que se conectará a la red eléctrica nacional y servirá para abastecer a más de 120.000 hogares.
Ubicada en la localidad de Susques, la planta (que está dividida en estaciones I, II y III) tiene una capacidad de 300 MW y ayudará a ahorrar una emisión de 260.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. De acuerdo al gobernador Gerardo Morales, “en octubre se termina la estación de seccionamiento, tenemos que hacer las pruebas y vender energía inmediatamente, colgar y despachar al interconectado. En 15 años nos va a dar una facturación de 900 millones de dólares”.
La puna jujeña representa una de las partes con mayor radiación solar del planeta.
En este sentido, la operación comercial está prevista para 30 días posteriores a la finalización de la Estación del Altiplano construida por Nación, a la que deberá conectarse la obra. Esto le permitirá a la central de paneles ingresar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), para su óptima ejecución dentro del circuito nacional.
La radiación solar en la puna argentina es de 2.500 kilowatts por metro cuadrado, sólo comparable con el desierto del Sahara. Desde principios del 2016, las obras fueron llevadas adelante por la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), mediante la firma propietaria Cauchari Solar S.A., en sociedad con las compañías Power China (proveedora), Shanghai Electric y Talesun, y con el financiamiento del banco Exim Bank of China.
Para el emplazamiento, por su parte, se estimaron alrededor de 1200 trabajadores locales, desde sectores vinculados a la construcción como al manejo de maquinarias. Además, esto supone la demanda de personal permanente para el manejo y mantenimiento de las instalaciones.
Conforme al contrato celebrado en el marco del RenovAr, el programa gubernamental para impulsar proyectos de energías renovables a nivel nacional, la garantía de venta de 300 megavatios fue adjudicada por licitación a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Este consiste, además, en la comercialización de US$ 60 por megavatio activo durante un plazo de 20 años. El fin es la distribución de energía a través del sistema integrado.
En lo que va del 2019, la provincia de Jujuy fue escenario de la inauguración de los tres primeros pueblos solares de Argentina, en base a una central fotovoltaica autónoma con acumulación para baterías de ion-litio. Son los pueblos de Olaroz Chico (en Susques), La Ciénaga y el Angosto (ambos en Santa Catalina).
Fuentes:
– Foro Ambiental
– La Nación