El 24% de los mamíferos de Argentina se encuentra amenazado

El dato surge de un relevamiento presentado por la Secretaría de Ambiente. Desde 2012, año en el que se hizo el anterior estudio, subió un 4 por ciento.

Según la Categorización 2019 del Estado de Conservación de los Mamíferos de la Argentina, conocida como Lista Roja, que presentó hoy la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), el 24% de las 395 especies de mamíferos que tiene el país está en peligro. Es decir, una de cada cuatro.

“Este informe se hizo codo a codo con el aporte de 700 especialistas, desde investigadores hasta técnicos de organismos públicos nacionales, provinciales y de organizaciones no gubernamentales, guardaparques, referentes extranjeros y fotógrafos. Sobre las casi 400 especies que hay en el país, un 24% está vulnerable, en peligro o en peligro crítico”, destacó Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Secretaria.

El trabajo de investigación fue presentado en la Fundación Ecocentro de Puerto Madryn en el marco de las XXXII Jornadas Argentinas. Demandó más de dos años y ofrece información detallada y actualizada sobre rasgos eto-ecológicos, taxonomía, distribución y amenazas de las especies de presencia confirmada en Argentina. Con respecto al anterior y primer estudio, que se realizó en 2012, el nivel de amenaza aumentó un 4%.

Las provincias con mayor número de mamíferos nativos son Salta, Jujuy, Misiones, Buenos Aires y Tucumán. Según Moreno, que estuvo acompañado por el presidente de SAREM, Javier Pereira, “se busca hacer pública la información ambiental, tal como sucede hace tres años y de manera anual con el Informe del Estado del Ambiente. Este era un tema que estaba pendiente hace muchos y que ahora es presentando para que todos los que lo requieran puedan acceder”.

Peligros y causas 

El proceso de categorización de las especies de mamíferos arrojó que tres están extintas a nivel nacional y dos a nivel regional. En la primera categoría figuran el zorro–lobo de Malvinas, el zorro–lobo continental y la rata acuática grande. En la segunda, por su parte, están el lobo gargantilla y el colicorto de una raya. Además, los resultados indicaron que hay 26 especies en peligro de extinción. Entre ellas, el venado de las pampas, el huemul, la ballena azul, el pecarí, el murciélago común de orejas largas y el tatú carreta. 

Por otra parte, en peligro crítico se encuentran 7 especies: el yaguareté, el mono rojo aullador, la rata vizcacha de Los Chalchaleros, la rata vizcacha dorada, el tuco–tuco de Roig, el tuco–tuco de d’Orbigny y la Rata nutria del Atuel. De acuerdo a los especialistas, las categorías se completan con 98 especies amenazadas y 40 cercanas a la amenaza, 177 en preocupación menor y 65 en estado vulnerable.

“El estudio es un instrumento para diagnosticar la situación del estado de conservación de los mamíferos en el país, «avanzar en el diseño de planes de conservación, realizar y supervisar evaluaciones de impacto ambiental, brindar información para fundamentar las decisiones de gestión en materia de biodiversidad”, mencionó Moreno.

La amenaza que más preocupa, que está más extendida y más afecta a las especies, son las modificaciones en el hábitat, es decir la conversión de áreas naturales en áreas urbanas. La pérdida y degradación del medio ambiente afecta a más del 75 % de las especies de mamíferos nativos. La caza ilegal es otra amenaza relevante para la totalidad de los primates: el 93 % de los ungulados (que tiene las patas terminadas en pezuña) el 87 % de los xenartros (se refiere a osos hormigueros, armadillos y perezosos) y el 80 % de los carnívoros terrestres.

Los atropellamientos en rutas también tienen un alto índice. Lo sufre el 89% de los carnívoros terrestres, el 67 % de los ungulados, el 60 % de los primates y el 25% de los marsupiales (canguros, topos, koalas). La depredación por perros se asignó al 100% de los ungulados, 92 % de los carnívoros terrestres y 87 % de los xenartros.

“Hay otro causa importante que ha surgido con consenso del sector científico y es el tema del efecto de la depredación por perros asilvestrados. Un problema que estamos viendo en forma bastante recurrente, no sólo para el tema de conservación de especies sino productivo (afectación al ganado), señaló el investigador.

Finalmente, las principales amenazas indicadas para los cetáceos fueron contaminación (afecta al 86 % de las especies), la captura (65 %) y la reducción de presas (51 %). Las enfermedades fueron identificadas como amenazas importantes para ungulados, primates y carnívoros terrestres. Finalmente, la presencia de especies exóticas invasoras resulta de importancia principalmente para los ungulados, y en menor medida para los carnívoros terrestres. 

Actualmente, en materia de preservación de la fauna silvestre, el Gobierno Nacional lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, cuyo objetivo es fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de nuestro país.

“Estos datos constituyen un insumo para realizar ordenamientos ambientales del territorio, determinar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y poner a disposición del público información sobre la biología, ecología y conservación de los mamíferos de la Argentina”, finalizó Moreno.

Fuente:

– Foro Ambiental 

– Perfil