Crisis en Bolivia: El lago Titicaca está desapareciendo por la sequía

Desde el país vecino (Bolivia), John Chura, delegado del departamento de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), ha informado que la estación de medición de Huatajata ha registrado un nivel de agua de 2.92 metros en el lago Titicaca. Este registro es histórico, ya que no se había alcanzado un nivel tan bajo en este ecosistema desde 1984.

La disminución del nivel del agua varía entre 1 y 3 centímetros por semana, y está teniendo un impacto directo en el Wiñay Marka, conocido también como el «lago menor», que es la cuenca más pequeña del lago Titicaca y está formada por pequeñas islas. En esta área, las aguas se han alejado considerablemente de la orilla, y es importante destacar que este descenso comenzó en abril, durante la temporada de lluvias en el altiplano boliviano. Además, los efectos negativos en el entorno ambiental son cada vez más evidentes. Aunque no se han registrado cifras alarmantes de mortandad de especies, aproximadamente 60 especies de aves que habitan en la Reserva del Titicaca han optado por migrar hacia otras áreas durante esta temporada.

En esta misma línea, se añade la preocupante afectación de los totorales debido a la escasez de agua. Los totorales son plantas acuáticas de vital importancia, ya que desempeñan un papel crucial en la reproducción de las aves, sirven como refugio para los peces y tienen un valor significativo para la comunidad indígena Uros. Desde tiempos ancestrales, los habitantes de esta comunidad han utilizado las raíces y tallos de esta planta para la construcción de sus grandes balsas de totora conocidas como «islas flotantes», las cuales navegan sobre las aguas del lago Titicaca.

Los lancheros del lago Titicaca están haciendo un llamado urgente a la atención de sus necesidades. La falta de lluvias en los más de 8,500 kilómetros cuadrados que abarca el lago Titicaca está generando dificultades en el transporte de los residentes, especialmente para aquellos que dependen de los servicios de los transportistas acuáticos en el puerto Banchero Rossi.

Según el informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Puno, debido a la sequía severa y al retroceso de la marea, el puerto Banchero se encuentra ahora en tierra firme y con grietas, lo que dificulta su funcionamiento.

En vista de esta situación, los lancheros están solicitando la construcción de nueva infraestructura para asegurar la operatividad del puerto, que actualmente está dividido en tres estructuras de madera: una con una longitud de hasta 50 metros y las otras dos con 20 metros cada una, con un ancho aproximado de un metro y medio.