Crece la “chatarra” electrónica en el mundo y sólo un 20% se recicla
Durante 2016, los aparatos eléctricos y electrónicos desechados se transformaron en 44,7 millones de toneladas de residuos; algo así como 4.500 torres Eiffel de chatarra energético dependiente. Para 2021, según el cálculo de los expertos, llegaremos cómodos a 50 millones de toneladas
La Universidad de las Naciones Unidas (UNU), presentó el informe “Global E-waste Monitor 2017” en el que analiza este tema. Es decir, la creciente acumulación de desechos enchufables.
En el trabajo de investigación, además de proponer soluciones como el reciclaje y estándares para reutilizar materiales, destacan la importancia de los ciudadanos y su capacidad de contribuir con la reducción en la acumulación de electrónicos en desuso.
Ni una palabra sobre el rol de las empresas que los producen, ni sobre obsolescencia programada. Muchas páginas, sí, sobre las pérdidas monetarias que representa el no tener un circuito organizado para su tratamiento y recuperación.
Hablemos solo de dinero
Apenas el 20% de los residuos electrónicos fueron recolectados y reciclados en el 2016.
El 80% restante también contenía oro, plata, cobre, platino, paladio y otros materiales muy costosos. Pero su destino final, fue un basural.
En el estudio calculan que el valor de los materiales reutilizables contenidos en este tipo de residuos superaría los 55.000 millones de dólares. Para ser más precisos: la cifra supera el PBI de la mayoría de los países del mundo.
Según el informe, los países que más desechos electrónicos generaron son Australia y Nueva Zelanda, con 17,3 kilos por persona mientras que en las Américas, cada habitante sería responsable de 11,6 kilos. De esa enormidad de tecnología muerta, solo se recicló un 17% (dato similar al de Asia, 15%).
El 75% de los residuos electrónicos corresponden a:
Aparatos pequeños:
- como aspiradoras, microondas, equipos de ventilación, tostadoras, máquinas de afeitar eléctricas, calculadoras, radios, cámaras de video, juguetes eléctricos. Generaron 16,8 toneladas de residuos en 2016. Se espera que de aquí al 2020 crezcan un 4% anual.
Aparatos grandes:
- lavadoras, secadoras, lavaplatos, hornos eléctricos, impresoras, paneles fotovoltaicos. En 2016 generaron 9.2 toneladas de residuos, con un crecimiento anual estimado del 4% hasta 2020.
Aparatos de cambio de temperatura:
- heladeras, congeladores, aire acondicionado, calentadores. Generaron 7,6 toneladas de residuos en 2016, y se calcula que crecerán un 6% anualmente.
Aparatos de telecomunicaciones pequeños:
- celulares, teléfonos, computadoras, sistemas de GPS. En 2016 generaron casi 4 toneladas, con un crecimiento proyectado del 2% anual.
Más de un celular per cápita
El crecimiento constante del uso de internet y de la aplicación de nuevas tecnologías en ámbitos como la salud, la educación, las políticas públicas, el entretenimiento o el comercio, han contribuido al aumento de la demanda de equipos electrónicos para gestionar la información. En síntesis, hay más celulares que personas.
Con una población mundial de 7.400 millones, actualmente hay 7.700 millones de suscripciones a planes de telefonía móvil y en el informe aportan algunos datos interesantes sobre los aparatos de telecomunicación:
De cada 10 personas en el mundo, 8 tienen cobertura celular.
3.600 millones de personas (casi la mitad de la población mundial) usa internet y tiene computadora con conexión en casa.
En Estados Unidos, China y Europa, la media de vida de un teléfono celular no pasa del año y medio. Máximo dos.
Reciclar, reutilizar y reparar
El informe de la Universidad de las Naciones Unidas aboga por que se mejore el diseño de los componentes en los aparatos electrónicos y eléctricos para que resulte más fácil reciclarlos, se recolecten y reutilicen más equipos viejos y se controle más de cerca a este tipo de residuos y la recuperación de sus materiales útiles.
Un dato optimista es que cada vez más países están aprobando leyes para el reciclaje de tecnología obsoleta. Actualmente son 67 las naciones comprometidas con el problema de la acumulación de desechos electrónicos. Pero queda mucho por hacer, explican los autores del informe. Apenas 41 países hacen un seguimiento de los residuos que se generan y reciclan oficialmente. El paradero de la mayoría de los desechos (34 toneladas de más de 44) sigue siendo desconocido.
“Muchos recursos se echan a perder. Todavía hay mucho por hacer a la hora de canalizar mejor los flujos de residuos para incrementar los índices de reciclaje y recuperar los materiales que puedan ser útiles en el futuro”, explica Rüdiger Kühr, coautor del informe.
En los países donde no existen regulaciones sobre residuos electrónicos, este tipo de basura es tratada como cualquier otro residuo.
“Debemos considerar más seriamente lo que estamos comprando y el impacto medioambiental de estas tecnologías”, subraya Kühr. “También sería bueno que los consumidores presionaran más a la industria para mejorar el impacto medioambiental de sus productos” sentencia.
Fuente: Universidad de las Naciones Unidas (UNU) / Foro Ambiental