Con la ratificación de México, el mayor pacto ambiental de América Latina entrará en vigor a partir de 2021
Se trata de un instrumento cuyo objetivo es garantizar acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Faltaba tan solo uno para cumplir con el mínimo de adhesiones de países (11) y validar el Acuerdo de Escazú, el principal tratado ambiental de la región. Desde que Argentina lo ratificó, el 25 de septiembre pasado, se esperaba que sean Chile o Perú. Pero sus negativas generaron una gran decepción a nivel internacional. Ahí fue que entró en escena México, cuyo senado acaba de aprobarlo por unanimidad.
Este instrumento da lugar a una de las grandes cuentas pendientes a nivel latinoamericano, que es avanzar de manera mancomunada y eficiente en materia de sustentabilidad ambiental. Sus objetivos principales son garantizar el acceso a la información, la participación pública y l ajusticia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, donde entrará en vigor a partir de los próximos 90 días.
Con la ratificación de México, el Acuerdo de Escazú entrará en vigor en 2021
Ante la decisión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos aplaudieron la medida al considerar que alentará a otros países a seguir la misma ruta y hacer realidad la protección del medio ambiente y sus activistas con la entrada en vigor del acuerdo.
“La ratificación de Escazú es de suma trascendencia para México, ya que establece disposiciones en materia de generación, divulgación y acceso a la información ambiental y aborda la generación de un entorno seguro y propicio para las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Hasta el momento, lo habían ratificado Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y, el último, Argentina. Uno de los principales aspectos de este nuevo tratado de derechos y herramientas legales en beneficio del medio ambiente para la región es la coordinación y cooperación entre los estados miembros.
En paralelo, el jefe en el país de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Guillermo Fernández–Maldonado, comentó que este paso “representa una expresión concreta del compromiso de México con la protección de los defensores de derechos humanos y del ambiente que, junto con los periodistas, afrontan altos niveles de violencia”.
Esto se debe a que Escazú también es el primer tratado del mundo en contener disposiciones específicas sobre la protección de personas defensoras de la naturaleza, como activistas o guardaparques. Según el Global Witness América Latina, esta es la región del mundo con mayor índice de peligrosidad para dichos grupos: 212 defensores ambientales fueron asesinados en 2019. Además, en promedio, desde 2015 cuatro ambientalistas fueron asesinados por semana.
México es considerado un “país megadiverso” por sus bienes naturales. Dentro de este selecto grupo integrado por 17 naciones de todo el mundo, se ubica en el lugar número 5. Por delante, se encuentran Brasil, Colombia, China e Indonesia. Todos estos países abarcan el 10% de la superficie terrestre y alojan al 70% de la biodiversidad planetaria, de la cuales México alberga -según estimaciones- alrededor del 12%.