“Comunidad Huerta”, la red que promueve las huertas agroecológicas en todo el país  

Sin intermediarios y libre de agrotóxicos. Emiliano Favini (27), Maximiliano Bonacquisti (27) y Rodrigo González (28) son tres amigos de Malvinas Argentinas convencidos de que hay una alternativa mejor para la salud y el medio ambiente. Por eso crearon “Comunidad Huerta”, una red social que se encarga de impulsar y difundir proyectos agroecológicos.

 

“Nuestro deseo es que todas las frutas y verduras que podamos llegar a comer o consumir, sean libre de venenos. Debería ser un derecho para todos”, asegura Emiliano, uno de los responsables de la iniciativa.

Aunque este tipo de huertas son cada vez más usuales en el área periurbana, hasta el momento no existía un espacio o plataforma que las divulgue y las localice. Este vacío, más la necesidad de lograr una independencia de los alimentos que ofrece el mercado industrial, impulsó a que naciera “Comunidad Huerta” a principios de año.

“Cualquiera puede tener una huerta, no hace falta un terreno grande. La recomendación es armarla en el espacio con más luz solar posible, empezar de a poco y no frustrarse, es clave un compost, el nutriente disponible para las plantas. Es bueno para ellas porque crecen saludables y, por otro lado, porque nos hacemos cargo de nuestros residuos orgánicos”, afirma Maximiliano.

En enero de este año lanzaron la primera versión de su plataforma web donde se puede localizar la huerta más cercana a una ubicación. Además, participaron de varios concursos, llegaron a la final de muchos, organizaron encuentros e hicieron crecer su comunidad.

“En este momento hay más de 60 huertas registradas tanto en Argentina como en Colombia y Uruguay. Y cientos de usuarios a los que ya logramos darles un beneficio”, cuenta orgulloso Emiliano, el ingeniero en sistemas cuya responsabilidad es que todo lo vinculado a la tecnología funcione en tiempo y forma.

La Comunidad tiene un mapa con las huertas más cercanas al domicilio de la persona que navega por la plataforma, pero también tiene todas las herramientas para capacitar online acerca de los pasos a seguir para crear una huerta urbana.

La ayuda es tanto para el horticultor que quiere cambiar el modo tradicional de cultivar, como para las personas que persiguen el objetivo de comer mejor. “Nos contactó una chica con problemas de salud que necesitaba alimentarse con productos orgánicos y no sabía dónde conseguirlos. Logramos hacerle el contacto. Ella pudo adquirir lo necesario y el productor local consiguió difundir su negocio”, relatan los impulsores.

Estos amigos de Malvinas Argentinas, además, llevan adelante encuentros para la comunidad. “Al principio de la temporada organizamos intercambio de semillas para que todos puedan traer lo que producen y cambiarlas por otras. En esos eventos buscamos que haya productores locales vendiendo su cosecha y disertantes que compartan conocimientos. Hay sorteos, música y es gratis. Queremos hacerlo por todo Buenos Aires”, indica Rodrigo, encargado del marketing y las redes sociales del proyecto.

Link al sitio web: Comunidad Huerta

Fuente: Foro Ambiental