Comienza el primer Workshop Internacional sobre energía termosolar en La Plata
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), dieron comienzo al primer Workshop Internacional de Energía Solar Térmica de Concentración en la ciudad de La Plata.
Con el objetivo de promover el uso de la energía solar, el evento reunirá durante los días 4, 5 y 6 de octubre a científicos nacionales e internacionales que brindarán charlas y capacitaciones para estudiantes, profesionales e industrias especializadas en la producción de energía, electrónica, transporte, automatización de sistemas, vapor y logística, entre otros rubros.
La principal ventaja de los sistemas de energía solar térmica de concentración (CSP, del inglés) es que pueden reemplazar a las centrales eléctricas basadas en combustibles fósiles y sí rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
“Aunque se la usa desde hace treinta años, la energía solar térmica de concentración es una alternativa que viene creciendo vertiginosamente en el mundo y para la cual Argentina tiene un enorme potencial. En principio porque los desarrollos que requiere ya están en el país, pero además porque posee en la Puna la mejor localización del mundo para este tipo de proyectos. De hecho, Chile ya está construyendo en esa región la mayor planta del planeta para inyectar electricidad a su red nacional”, explicó el licenciado Luis Martorelli, director del evento.
A diferencia de la energía solar fotovoltaica, que usa la luz solar para convertirla en calor y luego en electricidad, con la energía concentrada la luz solar es convertida directamente en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico (espejos orientados por un motor para captar los rayos). En la actualidad, existen 60 plantas en todo el planeta que generan este tipo de energía, siendo España el líder mundial con una capacidad instalada de 2.362 MW.
El puntapié inicial de las tres jornadas, que se realizarán en los salones del Rectorado de la universidad platense, será la presentación del Sistema de Concentración Híbrido, una planta que utiliza tanto energía solar concentrada como biomasa (residuos de cosechas, estiércol y aserrín) para generar electricidad, proyecto en el que vienen trabajando desde hace varios años dos laboratorios de la CIC y la UNLP con investigadores de España, Portugal, Chile, Brasil, Colombia y México. Este desarrollo, que es apoyado por el Programa Interamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), cuenta con capacidad suficiente para abastecer a un barrio entero y estaría completamente listo para funcionar en tres meses, según sus impulsores.
“Durante workshop, doce expertos en el tema de España y Latinoamérica darán talleres para estudiantes, ingenieros, diseñadores industriales, arquitectos y empresarios sobre las posibilidades de aplicación de esta tecnología”, detalló Martorelli, quien dirige tanto el Laboratorio de Óptica de la UNLP como el Centro de Investigaciones en Metrología de la CIC.
De acuerdo al especialista, más allá de ser una interesante alternativa energética de fuente renovable, la energía termosolar de concentración constituye una industria con una gran capacidad de crear mano de obra y empleo.
“Además de generar electricidad, este tipo de emprendimientos genera trabajo para el sector del vidrio, acero, los cables, los caños, las turbinas, la logística y el mantenimiento en general. Y el calor que se genera para producir electricidad es una enorme fuente de ahorro de gas para el secado de semillas y cueros y la pasteurización de alimentos, entre otros campos de aplicación”, concluyó Martorelli.
Fuente: Foro Ambiental