Chubut debatirá la prohibición del glifosato
En la Legislatura provincial tratarán un proyecto de ley que pretende terminar con el uso del glifosato, considerado “potencialmente cancerígeno” por la OMS.
La discusión sobre el glifosato también llegó a Chubut. El diputado José Grazzini Agüero (FPV – PJ) presentó un proyecto de ley para prohibir la utilización, producción y comercialización del herbicida en toda la provincia.
“Se prohibirá la importación, introducción, tenencia con fines de comercialización, fabricación, distribución y aplicación del glifosato en todas sus variantes, así como de productos que tengan como base o principio activo al herbicida”, señala el texto de la iniciativa.
El proyecto, de esta forma, apunta al desarrollo de una agricultura más responsable con el medio ambiente y la salud. Según la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Argentina es el mayor consumidor a nivel mundial de glifosato, que en 2015 fue clasificado como “potencialmente cancerígeno” por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CICR, en francés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La propuesta de Grazzini para prohibir el glifosato en Chubut se basa en las advertencias del organismo internacional, cuyos estudios aseguran que existen indicios científicos de que el glifosato puede causar linfoma no Hodgkin, dañar el ADN humano y alterar cromosomas.
De aprobarse, la Autoridad de Aplicación de la ley será el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, que deberá asegurar su cumplimiento y la difusión de sus alcances. También se encargará de imponer multas a quienes no la cumplan y garantizar la promoción de medidas alternativas para el control de malezas y plagas “en armonía con el ambiente, la salud humana y los derechos de la naturaleza”.
El herbicida comenzó a ser comercializado por Monsanto bajo el nombre de Roundup, hace casi cinco décadas. Hoy, a raíz del fuerte proceso de industrialización del campo, es un producto distribuido por todas las grandes multinacionales agroquímicas, entre las que se encuentran Bayer (que acaba de comprar a Monsanto), Dow-Dupont, Syngenta (que fue adquirida por la china Chem-China), Basf y FMC. Cada año, en el territorio nacional se utilizan unos 200 millones de litros, que son aplicados sobre más de 28 millones de hectáreas.
En los últimos años, diversos municipios de todo el país han decidido impulsar ordenanzas o discutir proyectos para prohibir el herbicida. En el caso de Chubut, las localidades de Epuyén, Lago Puelo y Cholila también han avanzado en esa dirección y hoy cuentan con normas que impiden tanto la aplicación como el acopio y la comercialización del herbicida dentro del ejido urbano.
Multas
El proyecto de ley establece que la primera infracción será sancionada con una multa de entre 12.000 y 36.000 pesos, correspondiente con el artículo 84 del Anexo A de la Ley XIX Nº 26.
“La Autoridad de Aplicación será autorizada a decomisar y destruir, sin perjuicio de las multas u otras penalidades o acciones que correspondiere, todo producto agropecuario que contenga sustancias biocidas y/o agroquímicas compuestas o derivadas del glifosato. Las costas que pudiera generar la aplicación de este artículo será con cargo al infractor”, consigna.
En caso de que el infractor sea reincidente, “la multa a imponer duplicará el monto de la última aplicada, sin posibilidad de conmutar la sanción y sin perjuicio de la inhabilitación temporaria o definitiva de los establecimientos, empresas y profesionales responsables”.
Sólo quedará exceptuado de cargos, el tránsito de glifosato (o productos cuyo principio activo sea este herbicida) por rutas del territorio chubutense con destino a otras provincias, lo que deberá ser avalado con la respectiva documentación de tránsito que así lo certifique.
Fuente:
– Buscan prohibir el uso de glifosato en Chubut / eldiariodemadryn.com
Foro Ambiental