En Chile inauguran la primer planta geotérmica de Sudamérica
Con el objeto de seguir diversificando la matriz energética, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, inauguraron Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de Sudamérica.
El complejo, que fue impulsado por la compañía Geotérmica del Norte, integrada por la estatal ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) y la firma privada de electricidad Enel Chile, se encuentra ubicado a 4.500 metros de altura en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, y tiene una capacidad de producción energética de 340 GWh/año, equivalentes al consumo de 165.000 viviendas.
“Nuestro desafío es llegar al 70% de nuestra matriz con energías renovables, pero por qué no ser optimistas y poder llegar a un 90%. Estos cerros son testigos del inicio de un camino que dará más solidez a nuestra matriz energética”, sostuvo Bachelet.
La presidenta agregó además que “este tipo de proyectos es el que le hace bien a Chile, ya que se crean opciones de inversión y se trae innovación tecnológica. Este es el primer proyecto que pone a Chile definitivamente entre los países que optaron por una energía que no se agota, limpia y diversa”. En este sentido, la Presidenta agregó que “es tiempo de acción. Está en nuestras manos contener el desajuste climático mediante una reducción de las emisiones”.
La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del interior de la Tierra para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. En el caso de esta planta, para generar electricidad se extrae el fluido geotérmico desde el reservorio (zona de subsuelo donde se encuentran las rocas a alta temperatura). Una vez que el fluido ha completado la generación de electricidad, éste se inyecta de regreso al reservorio geotérmico, garantizando así una sustentabilidad de largo plazo del recurso.
“Cerro Pabellón es una planta única, es la planta geotérmica a mayor altura del mundo y evitará la emisión de 166.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera”, comentó el Secretario de Estado, y añadió que “en Chile, si sumamos la energía proveniente del agua, las renovables alcanzan el 45% de la matriz”.
Las autoridades también destacaron que el proyecto geotérmico Cerro Pabellón se desarrolló gracias al programa de concesiones para la explotación de geotermia, otorgados por el gobierno en el año 2009 y demandó una inversión de US$ 320 millones.
“Hoy cerramos un capítulo en la búsqueda por emplear la geotermia en Chile y comenzamos una nueva etapa. Un esfuerzo de casi cien años, que incluye el primer comité geotérmico creado por CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y ENAP hace cinco décadas atrás, y que ilustra justamente el rol que nuestra empresa tiene hoy de articular proyectos y soluciones que impulsen un futuro energético sustentable”, resaltó Marcelo Tokman, gerente general de ENAP.
Fuente: Foro Ambiental