Chile anuncia el fin de las bolsas de plástico en todos los comercios del país
Aunque hay ciudades latinas que han asumido este compromiso, como la de Buenos Aires, la chilena es la primera a nivel nacional. La medida abarca desde grandes almacenes hasta cadenas de farmacias, mientras que medianas y pequeñas tendrán tiempo hasta 2020.
Frente a la lucha contra la contaminación del plástico, Chile ha logrado un avance histórico: se convirtió en el primer país de Latinoamérica en prohibir en todo su territorio que las grandes tiendas y supermercados entreguen a sus clientes bolsas de polietileno.
La medida, que ya comenzó a aplicarse, logró concretarse con un fuerte respaldo de la opinión pública, para no contaminar el medio ambiente. Según encuestas oficiales, el 95% apoyó la prohibición para no contaminar el medio ambiente, mientras que el 80% aseguró que acostumbra a usar recipientes reutilizables para transportar sus compras.
Felipe Riesco, ministro subrogante de Medio Ambiente, celebró la normativa y sostuvo que “era un profundo anhelo de la ciudadanía y un hito para el cuidado del medioambiente. De esta manera, Chile se instala a la vanguardia en esta materia en Latinoamérica”.
La aplicación de la ley rige, por el momento, para todas las grandes empresas. Desde grandes almacenes hasta cadenas de farmacias. Mientras tanto, los medianos y pequeños comercios podrán entregar hasta dos bolsas por compra hasta el 3 de agosto de 2020.
El proyecto se publicó hace seis meses, para que en ese período los comercios pudiesen adaptarse a la eliminación de las bolsas plásticas.
“Podemos decir con satisfacción que desde agosto a la fecha se ha evitado la entrega en el país de alrededor de 1.000 millones de bolsas plásticas, que no llegaron a contaminar nuestros océanos, ríos y barrios”. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente, corresponden a unas 7.350 toneladas.
Un cambio que lleva tiempo
Antes de la publicación de la ley, en Chile se usaban 3.400 millones de bolsas plásticas al año, lo que equivale a un consumo de 200 bolsas anuales por persona. Pero era una costumbre poco sustentable: mientras la fabricación de una bolsa tarda un minuto, tiene una vida útil de 15 a 30 minutos y se degrada en 400 años.
Pero en Chile particularmente, cerca de 80 municipios chilenos ya contaban con normativas propias que prohibían o restringían la entrega de bolsas plásticas en el comercio. En Las Condes, por ejemplo, una de las zonas de más altos ingresos de la capital chilena, o en Pucón, en el sur del país, una localidad turística del borde del lago Villarrica. En ambas experiencias, según el Ministerio del Medio Ambiente, se comprobó que luego de un periodo de adaptación se generan cambios en los hábitos de compras de las personas.
Esta normativa establece plazos de entre cuatro meses y tres años para la reducción progresiva de las bolsas y la prohibición de fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y consumo de los plásticos descartables, como los sorbetes, envases y utensilios desechables. Antes, en 2016, Antigua y Barbuda se convirtió en el primer país del Caribe en prohibir las bolsas de plástico, de acuerdo a ONU Medio Ambiente.
Críticas y dudas
Una de las principales críticas de los usuarios chilenos hacia la nueva ley apunta a los altos precios de las bolsas alternativas. Una de papel, que fácilmente se rompe si se cargan productos pesados, cuesta en determinados supermercados cien pesos chilenos (unos 15 centavos de dólar).
Las bolsas que se han prohibido, adicionalmente, eran utilizadas por la gente para envolver su basura. Por lo tanto, reclama alguna parte de la ciudadanía, con la nueva medida solo se cambia plástico por plástico, porque ahora se deben comprar las bolsas negras especiales para los residuos. El Ministerio de Medio Ambiente ha recalcado que tienen un costo bajo y que las bolsas que se entregaban gratuitamente en las grandes tiendas no servían para almacenar basura, que se rompían y no retenían los líquidos, por ejemplo.
Chile recientemente suscribió el acuerdo Compromiso Global de la Nueva Economía de Plásticos, impulsado por las Naciones Unidas y la Fundación Ellen MacArthur, comprometiéndose a implementar políticas ambiciosas y objetivos medibles que apoyen la lucha contra la contaminación por este material.
Fuentes:
– Chile prohíbe el uso de bolsas de plástico en grandes tiendas y supermercados / El País
Foro Ambiental