Buscan prohibir el uso del agua en las minas a cielo abierto de Neuquén

La propuesta, que abarca toda la provincia, fue presentada por un conjunto de ONG’s y organizaciones sociales.

 

En concordancia con el Día Mundial del Agua, grupos ambientalistas y vecinos organizados de Neuquén presentaron en la Legislatura un proyecto de ley para prohibir que se puedan usar recursos acuíferos en las minas a cielo abierto de la provincia.  

“Este tipo de actividades metalíferas demanda enormes cantidades de agua y contamina frecuentemente las cuencas hídricas con metales pesados y sustancias químicas como el cianuro, sumado a una cantidad importante de desechos”, especificaron los impulsores.

El escrito de la iniciativa, que fue acompañada por más de 2.000 firmas, sostiene que el agua es el principal insumo en el proceso extractivo y específica que se obtiene de “ríos y acuíferos cercanos a los proyectos a razón de cientos o miles de litros por segundo”.

Para Santiago Herradón, miembro de la Asamblea Socioambiental de Junín de los Andes, este proyecto no abarcará a la actividad minera en general. “sino puntualmente a la megaminería metalífera a cielo abierto, que es la que demanda el uso de grandes cantidades de agua”.   

A pesar de que Neuquén es un punto estratégico de la minería en el país, las cuestiones ambientales han ocasionado diferentes movilizaciones contra la actividad en la provincia. Un ejemplo destacado se dio en la localidad de Las Coloradas, ubicada a 320 kilómetros de la capital provincial, donde los pobladores se unieron para impedir la instalación de la empresa Southern Copper, que explotaría una mina de cobre, oro y molibdeno, ante el riesgo de que pueda contaminar las nacientes de los ríos Catan Lil y Picún Leufú.

Ante la exposición que tuvo este conflicto, que comenzó en 2015, otras localidades como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Zapala y Chos Malal se empezaron a reunir para acompañar a Las Coloradas en su lucha.

En el caso de Chos Malal, la movilización social detuvo un proyecto de explotación en el cerro Caycayén, mientras que en Loncopué se frenó un emprendimiento chino en el cerro Tres Puntas de Campana Mahuida.

“Lo que pasó en Las Coloradas llevó a que varios concejos deliberantes del interior prohibieran la explotación megaminera en sus ejidos, por ejemplo en Junín de los Andes”, concluyó el asambleísta.

Fuente: Foro Ambiental