Bariloche es elegida para un estudio internacional sobre cambio climático
Se trata de un proyecto impulsado por biólogos estadounidenses en diversas partes del mundo
Bariloche es una de las diez ciudades del mundo que participan del “Warming x Species Removal Network”, un proyecto de experimentación que busca analizar el impacto del cambio climático en distintas partes del planeta.
Impulsado por dos biólogos de la Universidad de Vermont, el trabajo en la localidad rionegrina, la única región de América del Sur que lo integra, está centrado en la flora de la estepa patagónica. Con la participación de investigadores argentinos, allí evaluarán el impacto del cambio climático en las plantas y su capacidad para tomar carbono de la atmósfera.
“No es lo mismo el aumento de la temperatura en los bosques que en el desierto. La idea fue repetir este experimento, con la misma metodología, en 10 lugares del planeta. Básicamente, en distintos continentes con diversas especies”, explicó la bióloga Noelia Barrios García, investigadora del CONICET.
A través de invernaderos elaborados con paneles de fibra de vidrio, que provienen de Estados Unidos y permiten simular el aumento de la temperatura, el proyecto consiste en estudiar “vegetación baja”. Según la bióloga, “se delimita un área intacta a partir de estacas plásticas y junto a ellos se ubican los cuadrantes con los invernaderos para luego comparar unos con otros”.
Tanto Barrios García, como Mariano Rodríguez Cabal, investigador del Inibioma CONICET, son los responsables de llevar adelante las tareas en la Patagonia. Ambos se involucraron con el proyecto luego de realizar un doctorado en Estados Unidos, donde conocieron a Aimée Classen y Nathan Sanders, quienes lo crearon.
“Warming x Species Removal Network” existe desde hace tres años y la idea es sostenerlo por un mínimo de cinco. De acuerdo a Rodríguez Cabal, los estudios en Bariloche –que comenzaron en diciembre pasado y de los que también participan especialistas de Suecia, Inglaterra y Nueva Zelanda– serán realizados en promedio, una vez por semana, hasta fines de abril.
“Hacia el 2090 el aumento de la temperatura global aumentará entre 2 a 4 grados. Es difícil saber cómo esto va a alterar el funcionamiento de los ecosistemas. Por eso, la idea es estudiar sistemáticamente el impacto del cambio climático en distintos lugares”, señaló Barrios García, que también integra el CENAC (Departamento de Conservación y Educación Ambiental) del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Fuente: Foro Ambiental