Avanza la deforestación en la Amazonía peruana

La Amazonía peruana ha perdido unas 45.000 hectáreas de bosques por deforestación desde comienzos del año, de acuerdo a un informe publicado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que es impulsado por la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la ONG estadounidense Amazon Conservation Association.

 

“Las imágenes satelitales identifican un problema que, en muchos casos, está renaciendo o es producto de una expansión que data de hace años”, indicó Sidney Novoa, investigador del MAAP.

El estudio señaló que la causa principal de la deforestación se debe al incremento de las cosechas agrícolas y que uno de los sectores más afectados es el Departamento de Ucayali, situado en la frontera de Perú con Brasil. Sólo en Nueva Requena, uno de los distritos más importantes de esta región, se talaron 457 hectáreas (equivalentes a unos 625 campos de fútbol) para dos plantaciones a gran escala de palma aceitera.

Otro punto crítico está al sur del Parque Nacional Sierra del Divisor, creado en 2015, donde recientemente se han construido 25 kilómetros de vías para acceder a las concesiones forestales de esa zona, además de 56 hectáreas taladas para fines agrícolas, algunas muy cerca del área natural protegida.

Además del aumento de la frontera agrícola, otro factor principal del crecimiento de la deforestación en la Amazonia del Perú es la minería de oro. Al respecto, el MAAP advirtió de la deforestación existente cerca de La Pampa, la mayor área de minería ilegal del país, situada en el sureño Departamento de Madre de Dios, fronterizo con Brasil y Bolivia, donde se identificaron 74 hectáreas de bosques taladas.

“La zona es un descontrol. Como no hay una presencia permanente de la Marina de Guerra los mineros son ahuyentados cuando hay operativos, pero luego vuelven. Estamos evaluando exigir al Gobierno central que declare un estado de emergencia en la zona para que se elimine este problema de la minería”, manifestó Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.

Entre 2001 y 2016, la Amazonía peruana perdió cerca de dos millones de hectáreas de bosques húmedos, con un promedio anual de 123.388 hectáreas. Según el Programa Nacional de Conservación de Bosques, la deforestación de bosques húmedos de la Amazonía peruana de este 2017 podría superar a la que se registró en 2016, año en el que se perdió una superficie total de 164.662 hectáreas, un 5,2 % de lo que se había removido en 2015.

Fuente: Foro Ambiental