Argentina le dice sí al Acuerdo de Escazú, un pacto ambiental sin antecedentes en Latinoamérica
El tratado da marco legal a la participación ciudadana y la justicia ambiental. Además, se trata del primer acuerdo del mundo que resguarda a activistas. Aún resta la firma de un país más para que entre en vigor.
El Acuerdo de Escazú fue aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Nación Argentina. El país se convirtió en uno de los diez que lo ratificaron de manera oficial de los 23 que lo suscribieron originalmente. Se trata de un acuerdo único en la región que busca proteger los derechos de acceso a la información,promover la participación pública y asegurar el acceso a la Justicia en asuntos ambientales.
Es el primer tratado del mundo que resguarda a personas defensoras del medio ambiente.
El pacto internacional, de esta forma, quedó al borde de materializarse para dar lugar a una de las grandes cuentas pendientes a nivel latinoamericano, que es avanzar de manera mancomunada y eficiente en materia de sustentabilidad ambiental. Necesita de la firma de un país más –deben ser al menos 11 en total– para entrar en vigencia.
«Es el primer acuerdo ambiental al que van a suscribir los países de América Latina y el Caribe. Surge de lo que fue la cumbre de Río +20 y además se orienta en tres pilares básicos de la construcción de democracia ambiental», aseguró Andrés Napoli, líder de FARN. Por su parte, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, explicó que «es un avance en la protección de quienes luchan por el medio ambiente en nuestra región».

Es que Escazú también es el primer tratado del mundo en contener disposiciones específicas sobre la protección de personas defensoras de la naturaleza, como activistas o guardaparques. Según el Global Witness América Latina, ésta esla región del mundo con mayor índice de peligrosidad para dichos grupos: 212 defensores ambientales fueron asesinados en 2019. Además, en promedio, desde 2015 cuatro ambientalistas fueron asesinados por semana.
Hasta el momento, lo ratificaron Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y recientemente Argentina. Uno de los principales aspectos de este nuevo tratado de derechos y herramientas legales en pos del medio ambiente para la región es la coordinación y cooperación entre los estados miembros.
- También te puede interesar
Crímenes contra ambientalistas: el 60% de los casos ocurrieron en Latinoamérica
Recordemos que América Latina y el Caribe es el continente más biodiverso y provee de su naturaleza para diversos fines a otras regiones, un sistema de desarrollo económico que muchas veces deriva en sobreexplotación o contaminación. A su vez, es la región con mayores niveles de desigualdad, impactando con mayor severidad los proyectos extractivos en sectores de la población que se encuentran en situación de vulnerabilidad
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, por eso, es popularmente conocido con ese nombre. Mañana, 26 de septiembre de 2020, cierra el período para que el Acuerdo sea firmado por otros países. Después, esto continuará siendo posible, pero mediante un mecanismo distinto mediante el cual los países firman y ratifican el Acuerdo en un solo paso en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Textuales: La Nación.