Los agroquímicos en Santa Fe

Desde 2006 a esta parte, en coincidencia con los años del boom de la agricultura industrial basada en el uso intensivo de agroquímicos, unos ochenta municipios y comunas de los departamentos de la provincia de Santa Fe (sobre 97 que tienen ordenanzas) pusieron en práctica normas para reglamentar las fumigaciones y el uso de agroquímicos. Las medidas, son consecuencia directa de la creciente presión social en torno a las consecuencias sanitarias y ambientales del modelo agrícola pampeano.

En los últimos años "los habitantes de pueblos y ciudades perciben la aplicación de fitosanitarios como un riesgo potencial". La cita corresponde a un artículo de divulgación publicado este mes por investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.

Según el informe, este proceso de regulación se da principalmente en las franjas periurbanas, que constituyen "espacios intermedios y sin delimitación aparente entre lo que se considera que termina el pueblo y comienza el campo".

Otro dato relevante es que la gran mayoría de esas regulaciones (casi el 75 por ciento) fueron elaboradas durante los últimos 10 años, cuando el modelo agrícola llegó a su pico de producción y se multiplicó considerablemente la utilización de herbicidas y pesticidas como insumo fundamental para la producción de soja transgénica.

"De las localidades que poseen ordenanzas se observó que la mayor proporción (el 56 por ciento) fueron promulgadas entre los años 2006 y 2010", señala la investigación, que recuerda que en Santa Fe existe legislación sobre el tema desde el año 1978, aunque la que rige en la actualidad es la ley 11.273 sancionada en 1995.

Para los investigadores de la facultad, esta explosión normativa de la última década se explica por la atención creciente de la población sobre el uso de agroquímicos "debido a los accidentes y posibles malas prácticas en la aplicación de fitosanitarios", lo cual llevó a que se "mejoraran las regulaciones y los controles" tanto a nivel provincial como municipal.

A pesar de estos registros y avances significativos, Santa Fe volvió a quedar inmersa en un polémica por el uso de agroquímicos. La presentación del proyecto de ley conocido como la “Ley Bertero”, lanzado por la diputada socialista Inés Bertero y aprobada en octubre de 2015 por el Senado, provocó el repudio generalizado de la sociedad y las organizaciones ambientales, al proponer una reducción del límite establecido para la utilización de agrotóxicos en zonas aéreas y terrestres en la provincia.

"El proyecto de la diputada Bertero es regresivo y violatorio de los derechos humanos fundamentales, no podemos ir para atrás, por el contrario, es urgente frenar las fumigaciones sobre la población", indicó un comunicado a lo senadores que fue firmado por diferentes ONGs, entre ellas Greenpeace, Taller Ecologista, Paraná no se Toca, Observatorio del Sur y Paren de Fumigarnos.

En ese marco, los referentes ecologistas señalaron que la “Ley Bertero”también puede marcar un punto de inflexión negativo para el resto del país. "La aprobación de esta ley es un hecho crucial para toda la población y puede generar un mal antecedente para otras provincias que atraviesan la misma problemática. Debemos proteger los derechos de las personas por sobre los intereses privados”, advirtieron.

FUENTE: Foro Ambiental, Lacapital.com.ar y Greenpeace (19.07.16)

Volver Atras